La trampa del perfeccionismo

La trampa del perfeccionismo

Contrario a lo que muchos piensan, el perfeccionismo no es parte esencial del éxito. De hecho, muchos de los errores y fracasos producto de decisiones imperfectas son los que poco a poco nos enseñan a tomar mejores decisiones.

No me cabe la menor duda de que así tu meta sea empezar un negocio, escribir un libro, reinventarte, lograr una salud óptima o producir un curso en linea, uno de los peores enemigos de tu éxito puede ser el perfeccionismo.

Yo entiendo que esforzarse por actuar con excelencia, ser meticuloso y querer hacer las cosas bien son siempre actitudes saludables; no hay nada de malo en ellas. La trampa del perfeccionismo no consiste en fijarse unos estándares elevados sino en creer que cometer errores es inaceptable y que cualquier cosa que se haga debe estar libre de faltas. Es decidir que sólo darás el primer paso cuando hayas alcanzado la perfección. Esta actitud sí es nociva y nos coloca en una posición vulnerable.

Pese a que querer dar siempre el 100% en todo lo que hacemos es admirable, la verdad es que en la mayoría de los casos, nuestro mejor esfuerzo suele ser suficiente. Si yo hubiese esperado hasta escribir perfectamente antes de comenzar mi primer libro, lo más seguro es que aún no tendría nada publicado. Contrario a lo que muchos puedan pensar, no siempre se requiere hacer algo perfectamente para lograr los objetivos y triunfar en la vida. De hecho, cada día miles de personas dan menos del 100% y aún así alcanzan sus metas.

Es importante no confundir el perfeccionismo con el deseo de lograr mejores resultados. El perfeccionismo se caracteriza por una excesiva autoexigencia que produce frustración cuando los planes no salen con la perfección esperada, lo cual suele suceder casi siempre, ya que en la mayoría de los casos las expectativas superan a las posibilidades reales.

La persona perfeccionista no acepta que cometer errores sea algo natural, sino que lo ve como un defecto personal que no tiene por qué ocurrir. Por esta razón, la simple idea de equivocarse le produce temor y angustia a tal punto que se paraliza y no puede actuar. Para ella existe una sola manera de hacer las cosas; piensa que si hay que hacer algo, debe hacerse perfectamente o no hacerse; cree que el cometer errores lo hace menos exitoso, menos agradable e incluso menos valioso; considera que las cosas están bien o mal hechas y que no hay nada entre estos dos extremos. Sin embargo, creer que sólo podemos escoger entre dos opciones —lo perfecto y lo imperfecto— nos impide ver todas las posibilidades existentes.

Es fácil reconocer a la persona que ha caído víctima de este mal. No avanzan, siemore hablan de hacer pero no hacen. Conozco aspirantes a escritores que llevan años escribiendo su libro y aún no salen del primer capítulo. Siempre están posponiendo escribir, esperando que se den todas las condiciones ideales. Cuando lo escrito no sale de acuerdo a sus expectativas, se culpan y se castigan, a veces con excesiva severidad. Si están construyendo un negocio, nunca delegan nada porque le parece que nadie lo hará tan bien como ellos, y lo peor de todo es que no prueban nada nuevo ya que el miedo a equivocarse le impide correr riesgos.

Así que evalúa qué has venido posponiendo como resultado del perfeccionismo y toma la decisión de no permitir que esta mal continúe robándote la oportunidad de trabajar en lo que tienes que hacer. Comienza a escribir tu libro así no creas que tienes todas las herramientas, talento y capacidades, organiza tu primera conferencia aun te sientes incomodo hablando en público. Recuerda que el escritor aprende a escribir escribiendo y que con cada nueva presentación te haces un mejor conferencista.

¿Las condiciones no son idelaes? Bienvenido al mundo real. Así es la vida… Sin embargo, recuerda que un pobre plan puesto en marcha hoy, es mucho mejor que uno extraordinario que nunca lleves a cabo. Muchos escritores, coaches y emprendedores quieren estar totalmente seguros que están comenzando su camino con el plan perfecto. El problema es que mientras más tratan de perfeccionar el plan antes de empezar, más inconvenientes, dudas y opciones salen a flote.

Dicen cosas como: “Quiero escribir mi libro, pero pienso que si lo voy a hacer, pues vale la pena hacerlo bien o no hacerlo; y en este momento no siento que pueda dedicarle al libro todo el tiempo que merece, así que mejor lo voy a dejar para después”.

¿Ves cómo este mal hábito puede sabotear tu éxito? Te paraliza y te hace creer que si no vas a poder dar el 100% en una actividad, es preferible abandonarla antes de empezar. De esa manera, por miedo a no tener la seguridad de ganar todas las batallas, optas por no dar ninguna.

Aprende de la estrategia de Microsoft, que no espera hasta tener un software perfectamente desarrollado antes de comenzar a comercializarlo. Esta compañía  produce una versión aceptable, la llaman versión 1.0 y la comienzan a vender. Al mismo tiempo continúan mejorándola para producir la versión 2.0 –la cual, a propósito, venden nuevamente a los dueños de la versión 1.0—. De esta manera, aseguran un mejoramiento continuo de sus productos sin que ello les impida comenzar con lo que tienen.

¡El secreto es comenzar! Así que comienza hoy y nos vemos en la cumbre del éxito.

One Response

  1. yo creo lo mismo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.